El culto a Santa María Magdalena tiene un claro origen medieval ligado al Camino de Santiago.
Son los peregrinos de la ruta jacobea, junto con los monjes benedictinos, procedentes de Francia quienes extendieron la devoción. En 1297, los dominicos la nombran patrona de la orden con el epíteto de: “Hija, hermana y madre de su Orden”.
En Asturias el culto a la Magdalena se extiende por toda la región. A principios del s. XII se crea el hospital para leprosos de Santa María Magdalena de la Malatería de Ardisana.
Respecto a la devoción en Llanes es simultánea al origen de la Puebla de Aguilar, siendo Santa María Magdalena su primera patrona. Algunos opinan que su capilla fue el primer templo de la Villa, pero que tras la concesión del Fuero de Llanes, se hizo necesario un templo mayor para dar cabida a los fieles. Es difícil indicar una fecha exacta para la construcción de la capilla, se data entre los siglos XIII- XIV.
Respecto a la imagen de la Santa, corresponde a la de penitente en el arte cristiano de la Edad Media en adelante, sobre todo a partir de la Contrarreforma, como consecuencia del esfuerzo de la Iglesia para fomentar la penitencia. Vestida con un sayal, lleva la melena suelta y ondulada, en las manos porta un crucifijo al que dirige su compungida mirada, y va descalza.
EL DISTINTIVO DEL BANDO: EL CLAVEL ROJO
Cada bando se diferencia de los otros no sólo por sus celebraciones, sino también por sus símbolos: escudos, emblemas y flores. En La Magdalena es el clavel rojo. Este emblema sirve de decoración floral en la capilla y en las andas que llevan a la Santa en procesión el 22 de julio, y también en las procesiones de Semana Santa. Antiguamente era el heliotropo que significa devoción, y el color rojo pasión, amor. Esta pequeña flor, fue sustituida por el clavel, ante la dificultad de encontrar heliotropos, pero el significado siguió siendo el mismo.
- Pin clavel de oro de 1º ley
- Broche clavel de porcelana
- Pin clavel de plata 925
ADEREZOS Y JOYAS
Se llevan collares de coral rojo.
También de azabache de diversos largos.
A modo de gargantilla, se usa una cinta de terciopelo negro de un dedo de ancho y en ella un colgante que puede ser un camafeo
o una medalla.
Los pendientes son largos en oro o plata y con coral rojo.
También se utilizan broches de los mismos materiales para sujetar la solitaria y la chaquetilla.
Normalmente no se usan pulseras ni anillos. Nunca se llevan perlas u otros aderezos de otras
piedras que no sean corales, estos son los típicos y tradicionales.
Fuente: Web del Bando de la Magdalena de Llanes
NO COMMENT